Mientras te preparas para un nuevo año en la universidad, es posible que el manejo del dinero sea la última cosa que tengas en mente. Pero, la universidad es la oportunidad perfecta para inculcar hábitos financieros fuertes y saludables, como de presupuestar y vivir en acuerdo de tus ingresos. Todos sabemos que tener un presupuesto es importante, pero es fácil olvidarte de tomar tiempo para crear y mantener un presupuesto, especialmente si estás en la universidad. Pero con respecto al manejo de las finanzas personales, crear y usar un presupuesto es absolutamente esencial. Empieza bien con buen hábitos de ahorro y gastos y vas a tener un buen chance para prepararte para una vida de éxito financiero.
Presupuestos en la Universidad
En cuál áreas gastas más? ¿Para cuáles metas estás ahorrando? Como estudiante, vas a tener un set diferente de prioridades y responsabilidades financieras que cualquier persona en el trabajo. Puede que tengas un trabajo de tiempo parcial o te ayuden tus papás a cubrir los gastos. Es importante recordar que tus gastos van más allá de la matrícula. Aquí hay unas categorías para tener en cuenta mientras creas un presupuesto y continuas a rastrear los costos al fin del semestre.
Viviendas
Vivir con la familia cuando estás en la universidad es una buena forma de ahorrar dinero. Si no es posible, tienes otras opciones:
- Vivienda fuera del campus: si planeas vivir fuera del campus, busca un lugar lo más pronto posible. Compara tus opciones, tomando en cuenta el costo y la conveniencia. Recuerda que compartir un cuarto con un amigo(a) o con otro estudiante te ayuda a cubrir los costos de la vivienda. Aparte de escoger una vivienda asequible, asegúrate que el campus sea de fácil acceso. Considera estos consejos para viviendas fuera del campus:
- Empieza por encontrar compañeros de casa que sean responsables financieramente. Ten en cuenta que si están todos juntos en un contrato de arrendamiento y ellos no pagan su parte, es posible que vayas a tener que pagar todo.
- Determina un presupuesto. Después de la matrícula, comida y libros, ¿cuánto tienes para gastar en la vivienda? No te olvides del depósito y los servicios públicos.
- Ya puedes buscar un apartamento. La oficina de viviendas en campus debería tener la información sobre apartamentos fuera del campus. Puede ser útil explorar tus redes sociales para ver si alguien sabe de personas que están por terminar sus contratos de arrendamiento.
- No alquiles un apartamento sin verlo primero. Asegúrate que el propietario está disponible para mostrártelo. Anota cualquier daño preexistente para que el propietario pueda arreglarlo antes de mudarte – y que no te cobre por estos daños al final del contrato.
- Conoce la diferencia entre alquilar y arrendar. Alquilar es pagar un depósito, estar de acuerdo en cuidar el espacio y dar un aviso de un mes antes de mudarte. Arrendar requiere un contrato por un período de tiempo específico [por lo general un año] que proporciona las reglas acerca del mantenimiento de la propiedad. No puedes romper el contrato hasta después de un año. Lee bien el contrato antes de firmarlo. Pregunta sobre el estacionamiento, basura, limpieza de nieve y mascotas.
- Vivienda en el campus: vivir en el campus te permite estar cerca de tus clases y vivir con otros estudiantes de tu edad. Ya sea en los dormitorios o en una fraternidad, vivir en el campus puede ser más conveniente. Sin embargo, muchas veces es más caro. Considera estos consejos para vivienda en campus:
- Antes de llegar a campus, tu universidad debería mandarte información sobre las viviendas en campus. Desde las residencias tradicionales hasta un estilo parecido a un apartamento, es posible que tengas opciones.
- Debes sopesar tus deseos y necesidades antes de escoger una vivienda.
- Si eres un estudiante cercano a graduarte, puedes contratarte como un RA o Asistente Residente, para supervisar los estudiantes que viven en las residencias en campus. La mayoría de las veces, los asistentes residentes pueden vivir sin pagar el alquiler a cambio de su trabajo
Aun cuando tus papás proporcionen dinero necesario para la vivienda o comida, presupuestar para estas cosas es una buena idea. Trabajar en el desarrollo de hábitos inteligentes y ser responsable de como ahorras y gastas el dinero durante los años de la universidad te van a beneficiar a largo plazo.
Libros
Los libros de texto pueden ser una adición cara en tu presupuesto. Con el costo promedio anual de $1298 , para libros de texto, no debes pasar por alto el costo de los libros. Afortunadamente hay muchas formas de gastar menos en los libros de texto. Comprar un libro usado en vez de uno nuevo – o comprando un libro electrónico – te puede ahorrar dinero. Muchos comerciantes en línea o en el campus ofrecen la opción de alquilar libros por un precio reducido. También puedes recuperar algo de tu dinero si al fin del año revendes tus libros a ciertos comerciantes o a otros estudiantes. O puedes cortar todos los costos averiguando si tu universidad ofrece un intercambio de libros gratuito con otros estudiantes.
Comida
Presupuestar para comida en gran parte depende de si tu vivienda ofrece un plan para comidas. Si ofrece un plan, te van a cobrar un pago de una o dos partes. La mayoría de las universidades ofrecen los planes a varios niveles, para que puedas escoger el plan apropiado sin sobregastos. Si no tienes un plan de comidas, explora todos los mercados cercanos para las mejores ofertas en comida, en algunos mercados las mismas cosas cuestan más que en otros. También puedes encontrar cupones y ofertas en los mercados o en línea. Claro, ser estudiante no significa que no puedas consentirte de vez en cuando. Reduce los costos de restaurantes tomando agua en vez de bebidas caras, o compartiendo un aperitivo o botana, y el costo, con tus amigos. Decide lo que tiene más sentido para ti entre tus clases, llevar el almuerzo para comer en el campus, comer en un café, o comprar una comida para llevar. Descarga el app de Lunch Tracker, gratis para iOS para rastrear cuánto gastas en el almuerzo e indagar cuánto puedes ahorrar. Ya sea un burrito comprado en una tienda o una comida casera, se suma.
Entretenimiento
En la universidad hay muchas oportunidades de divertirte sin gastar mucho dinero. Mantente al momento con eventos de la universidad, muchos son baratos o gratuitos. Cocinar comidas con amigos puede ser una forma de socializar mientras ahorras, pero si decides disfrutar de una comida o película, recuerda buscar descuentos disponibles para estudiantes.
Transporte
En la mayoría de las ciudades universitarias, tener un auto puede ser inconveniente. Si es posible, ahorra el dinero que gastarías en estacionamiento, seguro y gasolina, o usa el transporte público. El estacionamiento puede costar cientos o aún miles de dólares cada año. Si no necesitas viajar lejos, monta en bicicleta o camina. Te ahorrará dinero y es una forma de hacer ejercicios gratis
Trabajar
Presupuestar no se trata solo de gastos, acuérdate que si estás trabajando tiempo parcial o tienes una pasantía pagada, tus ingresos deben ser anotados en el presupuesto. Rastrear este dinero te va a dar una mejor idea de tu situación financiera, y vas a ver qué pasa con el dinero que ganas. Si eres elegible, el programa Federal de Trabajar-Estudiar proporciona trabajos para estudiantes con necesidades financieras dándoles la oportunidad de ganar dinero para pagar la educación mientras están en la universidad. Ten en cuenta que, aunque un trabajo de tiempo parcial es una buena forma de sostenerte, la educación por la cual estás pagando debe ser más importante.
Invertir
Suena imposible invertir mientras estás en la universidad, pero hay muchas apps móviles fáciles de usar para mileniales, que te pueden ayudar a invertir pequeñas cantidades que pueden ser grandes en el futuro. Como estudiante, puede que ni te pase por la mente el ahorrar para la jubilación o pagar los préstamos estudiantiles, pero las apps móviles te pueden ayudar a empezar a invertir poco a poco mientras aprendes sobre el mercado.
Para información adicional sobre lo que es un presupuesto o cómo crear uno, visita la página de presupuestos.
Compartir
Compartir